domingo, 30 de abril de 2017

EL SENTIMIENTO DE LA EMPATÍA (Habilidad psicosocial)

EL SENTIMIENTO DE LA EMPATÍA (Habilidad psicosocial)

Antes de comenzar, leer y hacer unos comentarios con tus compañeros:

Elisa y Susana estuvieron sentadas un buen rato. Susana se mostraba tierna y paciente y de un momento a otro empezó a hablar:
>> Cuando se murió mi mamá, yo me debía sentir más o menos como tú te sientes ahora.
>> ¡Estoy bien! –dijo Elisa.
>> ¿Estás segura? –le respondió Susana con afecto.
>> ¡No es justo! – dijo Elisa-. ¡Él no merecía morir!
>> Todo lo que está vivo termina por morir en algún momento, tarde o temprano –le dijo Susana suavemente-. ¡Eso es lo natural!
>> ¡Pero él no tenía que morirse justo ahora! ¡Hasta los árboles llegan a viejos! ¿Por qué él no?
>> No sé –murmuró Susana-…
>> Mi mamá siente que no va a ser capaz de salir adelante sin él. Está vuelta pedazos. No deja de preguntarme a mi qué debería hacer. ¿Te imaginas?
>> Yo estoy segura de que tu mamá se va a reponer y va a salir adelante. Solo hay que esperar un poco. ¡El tiempo lo arregla todo! Dentro de poco vas a volver a ocuparte de tus intereses. –Trato de darle ánimo Susana.
>> ¿Cuáles intereses? Yo no tengo intereses y tampoco tengo ambiciones. Yo no soy como Juanita, que no ve la hora de ser médica, o como María Fernanda, que quiere graduarse como abogada. Ellas saben lo que quieren. ¡Muy bueno para ellas! …
>> A todos los compañeros del curso nos ha afectado mucho tu situación. En estos días que no fuiste al colegio, casi todos han preguntado por ti: María Fernanda, Juanita, Marcos… y muchos más.
>> De pronto Elisa se dio cuenta de que se sentía mejor. Pero no sabía cómo decirle a Susana lo mucho que para ella había significado su último comentario.


Elisa, de Matthew Lipman. Traducción y adaptación cultural para Colombia: Diego Antonio Pineda.

La Empatía: Es la capacidad de sentir o percibir las emociones que otra persona siente en determinada circunstancia. Comúnmente se le conoce como la habilidad de ponerse en los “zapatos del otro”, sentirse identificado con él y comprender sus necesidades, problemas y sentimientos.

Sentirse identificado con el otro.

Susana se sentía identificada con Elisa porque al igual que aquella, había tenido la experiencia de perder a uno de sus padres. Es posible que aún sin este hecho, Susana también se hubiese sentido afectada por la situación de Elisa ya que es claro que entre las dos existe empatía.

Una persona se siente identificada con otra cuando comparte con ella varias cosas en común como: ideas, pensamientos, gustos, motivaciones, intereses afines e ideales. De hecho estas últimas se constituyen en razones suficientes para establecer una relación fraternal duradera. Además de los gustos, las aficiones, los intereses y demás motivos que pueden unir a las personas, existen vínculos afectivos mediados por la empatía. Esto significa que a pesar de no compartir los mismos intereses, dos personas pueden sentirse identificadas en la medida en que tienen la capacidad de comprender cómo se siente la otra persona o qué actitud tomaría frente a determinada situación, pudiendo hasta cierto punto prever su comportamiento ante posibles eventualidades.

Identidad Moral: Esto último permite pensar en la existencia de la identidad moral como la opción de compartir, vivenciar y defender los mismos sentimientos, principios, valores y normas que otras personas poseen y que consideran valiosos en su relación con los demás. Elisa por ejemplo, se sintió mejor cuando supo que sus compañeros de curso se preocuparon por su situación, demostrando con ello que se sintieron identificados con ella.

Principio de reciprocidad: La respuesta a la identidad moral y a la identidad afectiva o empatía se traduce en el principio de reciprocidad que consiste en la mutua correspondencia entre dos o más personas sin que existan intereses personales de por medio. Sentir empatía por otras personas implica actuar con sinceridad y lealtad.

Elige y analiza: hacer una lectura de la teoría y responder:
Escoger al compañero o compañera de tu curso con el que más te sientas identificado y responde (nombrarlo):
1.    ¿Qué existe en común entre ustedes en cuanto a ideas, gustos, motivaciones, intereses, admiraciones, etc.?
2.    ¿Cómo sabes de qué forma se siente esa persona en un momento determinado?
3.    ¿Te sientes moralmente identificado con esa persona? ¿Por qué?
4.    Teniendo en cuenta el Principio de Reciprocidad ¿qué esperas de esa persona?
5.     Comparte tus respuestas con tus compañeros.
La Solidaridad como ejemplo de Empatía.
Existen situaciones en las que es posible sentir empatía por otras personas aún sin conocerlas. Por ejemplo, ¿quién no experimenta tristeza cuando ocurren catástrofes en diferentes partes del mundo y los medios de comunicación presentan imágenes desgarradoras tanto de las víctimas como de aquellos que sobreviven? ¿Cuántas veces situaciones como estás despiertan sentimientos de solidaridad en donde cada aporte por pequeño que parezca será valioso para sobrellevar la tragedia?

La Solidaridad es un sentimiento de apoyo y ayuda incondicional hacia los otros; es una verdadera muestra de “ponerse en el lugar del otro”, experimentar que se siente afectado por ello y que estas son razones suficientes para emprender acciones que permitan aliviar su dolor.
Por eso la solidaridad no se debe confundir con el sentimiento de lástima que se experimenta al sentir el sufrimiento de otros pero no se hace nada para cambiar esta condición.

Las personas realmente solidarias se caracterizan por:
> Adquirir compromisos frente a aquellos que necesitan ayuda.
> Reconocer la dignidad del ser humano y propender por sus derechos.
> Realizar actos de compasión y cooperación.

La solidaridad es un sentimiento que nace y se fortalece en la familia, posiblemente no sea fácil demostrar compasión por personas extrañas cuando no se hace lo mismo con los seres queridos. Se demuestra solidaridad con la familia cuando se le apoya moralmente y esto se traduce en el desarrollo de proyectos familiares y en la colaboración que se brinda en la realización de tareas domésticas. También se es solidario con la familia cuando se participa activamente en el proceso de formación académica y los aprendizajes que se adquieren revierten en el bienestar de los miembros de la familia.


Para finalizar.
A.    Elaborar un resumen de la temática de la guía acerca de la empatía y solidaridad, principio de reciprocidad e identidad moral.
B.    Interpreta las siguientes frases de acuerdo a lo que aprendiste acerca de la empatía y la solidaridad:
·         “¡Quien necesita piedad, sino aquellos que no tienen compasión de nadie!” (Albert Camus).

·         “La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la demostración firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos.” (Juan Pablo II).
C.    Explica de que trata y comenta cual es el mensaje que te dejan las tres imágenes que aparecen en la guía (explicarlas por separado).


No hay comentarios:

Publicar un comentario