¿QUÉ
SON LOS VALORES?
"No
sólo de pan vive el hombre", decía Jesús. La vida no es sólo comer,
dormir, y reproducirse. Vivir es luchar, trabajar, esforzarse, disfrutar,
servir a los demás y al mundo.
Mira
a tu alrededor. Así como ves prados sembrados, árboles en flor y fuentes que
bajan cristalinas desde las montañas, así también ves basureros, animales
golpeados y hambrientos, ríos contaminados, árboles maltratados, quemas que
acaban con las tierras.
Ves
a tu alrededor gente amable, hospitales, escuelas... pero también gente
violenta, sucia, hambrienta, ladrones, vicios, enfermos abandonados...
Ante
esta situación no puedes permanecer indiferente. Tal como cuidas tu mundo
natural, así cuidarás tu mundo personal y social; eso significa sembrar en ti y
en los demás valores de fraternidad, benevolencia, honestidad y esfuerzo. Haz
de tu vida algo grande y amable. No la pases en la indiferencia y la
mediocridad.
No
puedes ser feliz mientras haya infelicidad a tu alrededor; no puedes vivir
tranquilamente mientras la violencia sea el pan de cada día.
Conviértete
en un SEMBRADOR Y CULTIVADOR DE VALORES. Así tu mundo interior estará tranquilo
y el mundo alrededor de ti sonreirá.
Extraído de la ley general de educación.
Artículo 25.
Actividad
preliminar. Plenaria.
De acuerdo al texto anterior responde ¿Qué son los
valores? Prepárate para socializar tu respuesta junto con la de tus compañeros.
UNIVERSALIDAD
Y RELATIVIDAD HISTÓRICA DE LOS VALORES.
¿Cómo valoramos? ¿Qué
nos mueve a dotar de valor a ciertas personas, situaciones o cosas y a otras
no? ¿Será posible encontrar uno o varios valores que estén por encima de los
demás y que merezcan el título de supremos? De ser así, ¿quién los determina?
En esta etapa ya sabes que en filosofía no hay teorías únicas, así que también
verás teorías del valor que sostienen puntos de vista divergentes. Analicemos
dos:
1. Si
pensamos que cada grupo social construye, por diversas causas y de diferentes
formas, sus propios valores, y que esos valores cambian con el paso del tiempo,
estamos en el terreno de la
“relatividad histórica
y cultural de los valores”. Esto significa que la respuesta de preguntas como
las planteadas se buscará en la historia, en las tradiciones, costumbres,
fines, deseos y propósitos del grupo cultural que sustente tales o cuales
valores.
Ejemplo de
esta corriente es Friedrich Nietzsche, que desarrolló una crítica radical a la
cultura y valores occidentales modernos, demostrando que los conceptos morales
y, por consiguiente, los valores, emergen en determinados momentos históricos,
creados por ciertos grupos.
2. Si,
por el contrario, se piensa que los valores son los mismos para todos los seres
humanos, independientemente de la cultura y la época, hablamos de una forma de
entender la universalidad valorativa.
Ejemplo
relevante de esta corriente es la teoría axiológica del filósofo alemán Max
Scheler (1874- 1928), quien considera los valores como entidades objetivas,
intuitivas, evidentes y, en ese sentido, universales.
Cuando estas teorías
se tornan radicales y dogmáticas, se presentan problemas. Un relativismo
absoluto caería en el absurdo de suponer que “cada cual tiene sus propios
valores” y que se debe respeto a todo valor ajeno, lo cual conduce, en la
práctica, a un estado de total ataraxia o pasividad. Desde un universalismo
igualmente extremo, valores distintos de los filosóficamente sustentados como
“verdaderos” son objeto de reprobación. Partiendo del supuesto de que los
valores propios son los únicos “buenos”, algunos individuos y grupos actúan en
forma intolerante o violenta, pues creen tener fundamentos morales para ir en
contra de toda diferencia ideológica, religiosa, sexual y hasta estética. Se ve
la necesidad de una reflexión filosófica de los valores que abra una perspectiva
crítica.
Por lo general, las
teorías universalistas se vinculan con la creencia de que hay valores
objetivos. Hoy, por ejemplo, la mayoría de los países occidentales defienden
los derechos humanos, muchos basados en la tesis de que son valores universales
y objetivos. Tiempo atrás, ya Scheler defendió la idea de que los valores son
objetivos, no creados por la sociedad, ni por el individuo, por lo que éste
sólo debe contar con el método adecuado para conocer esos valores. Como
reacción a teorías de este tipo surgieron las llamadas corrientes
subjetivistas, que ubican el proceso valorativo en la psique o en la
subjetividad humana, en lo que nos agrada o desagrada, o bien sosteniendo que
el fundamento del valor es el deseo. Tenemos entonces tres posibilidades para
determinar quién pone el valor:
1) Los
valores, siendo objetivos y universales, están puestos desde siempre, por
alguna instancia superior.
2) Los
grupos sociales, atendiendo a sus necesidades, fines y deseos, van creando
ciertos valores y abandonando otros en el curso de la historia. Los valores
son, por tanto, creaciones histórico culturales.
3) El
individuo mismo, desde su más profunda subjetividad y atendiendo a sus
preferencias o a sus deseos, es quien pone el valor.
VALORES
INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS.
Mas no debemos
confundir lo que valoramos por sí mismo (valor intrínseco) y lo que valoramos
como medio (valor extrínseco) para conseguir un valor fin, último o superior.
Así, podemos concebir la democracia como un valor-medio o instrumental para
lograr una sociedad más justa, y ésta a su vez en función de un valor supremo
como la felicidad, y así sucesivamente. La mayoría de los teóricos del valor
coinciden en que los valores morales siempre son fines y nunca medios, hay
discrepancias en cuanto a cuáles son esos valores y si pueden convertirse en
medio, como en el ejemplo de la justicia en función de la felicidad, que
señalamos arriba.
ACTIVIDAD
(Trabajo Personal).
1)
¿Por qué crees que los personajes de los
medios de comunicación pueden convertirse en referentes éticos a seguir?
2)
Define la universalidad y la relatividad
en relación a los valores y establece dos (2) ejemplos para cada uno de ellos.
3)
Con cuál de las dos posiciones anteriores
te encuentras de acuerdo. Argumenta tu respuesta.
4)
Explica con tus propias palabras las tres
posibilidades sobre quien construye los valores.
5)
¿Qué son valores extrínsecos e
intrínsecos?
ACTIVIDAD
(Trabajo en grupo). Para profundizar.
Forma un equipo de
cuatro compañeros y lleva a cabo el siguiente ejercicio: Escoge a cuatro
personajes de distintas áreas (un político, un cantante y un deportista) que
admiren todo el grupo. Clarifiquen los motivos de su elección, centrando la
atención en los valores, y precisen cuáles son, los que hacen valorar
positivamente a las personas que escogieron (su fama, su dinero, sus dotes
artísticas, su inteligencia, su honestidad, su capacidad física, su
solidaridad, su belleza, su simpatía, etcétera).
Posteriormente cada
grupo realizara una exposición en donde presente cada una de las valoraciones
hechas sobre los personajes elegidos teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:
1)
¿Te gustaría que todos se
comportaran conforme a los valores de la persona que escogieron?
2)
¿Te parecen esos valores los
más adecuados para elevarlos a la categoría de valor supremo?
3)
¿Qué tanta influencia han
tenido los medios de comunicación en las valoraciones hechas por el grupo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario